ACTIVIDADES- CRONOGRAMA
ÚLTIMA VERSIÓN
- Les envío las actividades que tienen que realizar durante este período. También los trabajos que tienen que enviarme vía mail, tal como habíamos acordado. Recuerden escribir en el ASUNTO: 5º- Título del trabajo- APELLIDO Y NOMBRE. Nos vemos, disfruten este período
y tengan MUY en cuenta todas las medidas preventivas
para evitar el contagio de la gripe A
Gabriela
Actividades de la “Carpeta de aplicación” 1. Técnicas de estudio: Idea principal, subrayado, el resumen, el cuadro sinóptico, el cuadro comparativo, la red conceptual (páginas 7 a 14) 2. El discurso oral. La exposición. (páginas 15 a 22) 3. Los textos instrumentales. El currículum vital. La carta de presentación. La carta comercial. El memorándum. ( páginas 23 a 30) 4. La monografía (páginas 39 a 46) 5. Guía de análisis de La Cautiva, de Esteban Echeverría ACTIVIDADES PARA ENVIAR VÍA MAIL
"Ya el sol se asomaba en el poniente"
Les Luthiers
1. Analizá la "Ya el sol se asomaba en el poniente", como parodia de las marchas militares. Tené en cuenta los siguientes aspectos: a. Recursos y tópicos. b. Anacronismos c. Juegos lingüísticos (cuando se tiene en cuenta otra acepción de las palabras, por ejemplo, o cuando al cambiar la letra de una palabra el significado varía o es opuesto) d. Síntesis argumental. e. ¿Por qué es parodia? Mencioná a qué se llama parodia y qué elementos encontramos en la creación de Les Luthiers. 2. Elaborá un texto o un cuadro comparativo en el que realices el análisis intertextual entre la creación de Les Luthiers y el Himno Nacional Argentino (versión original). Para ello, consultá la bibliografía que trabajamos en clase. Podés (y sería conveniente) que consultes otras fuentes. 3. Seleccioná otra marcha militar y realizá el mismo análisis. Fecha límite de envío: 8 de julio Guía de análisis de La Cautiva,
de Esteban Echeverría
IMPORTANTE: Fundamentá todas las respuestas aplicando teoría y argumento de la obra. 1. ¿A qué género literario pertenece La Cautiva?
2. Mencioná en qué tiempo y en qué lugar transcurre la acción. Transcribí alguna cita. 3. ¿A quiénes se les llamaba “cautivos”, en general? 4. Elaborá los retratos de los personajes principales. 5. En cuanto a los personajes, algunos actúan como fuerzas negativas y otros, como fuerzas positivas. ¿Quiénes? ¿Por qué? ¿Cuál será el objetivo? 6. El paisaje se “muestra” a través de cuatro perspectivas. Busquen ejemplos para cada caso. a. idealizada-generalizadora b. idealizada-subjetiva c. retórica-técnica d. impresionista-realista 7. El desierto es un símbolo. ¿De qué? 8. El Romanticismo, en nuestro continente, si bien tuvo algunas características semejantes con el europeo, también tuvo las propias. Mencioná las semejanzas y las diferencias. 9. Relacioná “La cautiva” con el movimiento. 10. El yo lírico, ¿es parcial o imparcial? Fundamentá tu respuesta. 11. "El cautivo" de Jorge Luis Borges.
En Junín o Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venia de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron por fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y la vida bárbara , ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez por que los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo. Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su destino. Yo querría saber que sintió en aquel instante de vértigo en el que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, a los padres y a la casa.
Este texto ya lo hemos trabajado, pues era parte del espectáculo "El Sumo Narrador". Elaborá un texto en el que lo relaciones con el texto de Echeverría.
Fecha límite de envío: 17 de julio
No hay comentarios:
Publicar un comentario